top of page

LA HISTORIA COMO RECURSO DEL TURISMO CULTURAL: CONQUISTA ESPAÑOLA

Foto del escritor: MICHELLE PAOLA ALVARADO SANTOSMICHELLE PAOLA ALVARADO SANTOS


ENFRENTAMIENTOS INCAS – ESPAÑOLES


Las primeras noticias sobre la existencia del fabuloso reino del Perú, llegaron a oídas de los españoles asentados en Castilla de Oro desde comienzos del siglo XVI. Las autoridades de dicha gobernación Pedrarias Dávila y Pedro de los Ríos enviaron expediciones de reconocimiento al Pacífico sur a partir de la década de 1520. Entre todas ellas, sobresalieron las que realizó una sociedad compuesta por dos veteranos soldados: Diego de Almagro y Francisco Pizarro. En su tercer viaje a la América del Sur Pizarro desembarcó cerca de la localidad de Tumbez (1532), que formaba parte del Tahuantinsuyo inca.


La conquista de los incas tuvo efectos traumáticos sobre la mayoría de la población nativa; efectos que se sintetizan en el concepto de desestructuración. Éste hace alusión al desmoronamiento de los principios básicos que daban coherencia a las estructuras políticas, sociales, económicas y religiosas del mundo andino y concretamente al fin de la redistribución practicada por el imperio inca. La sustitución del inca por autoridades peninsulares significó un quiebre en la relación entre los ayllus, los curacas y los funcionarios imperiales. El tributo impuesto por los españoles, los abusivos trabajos mineros por turnos (mita), la extirpación de los dioses y huacas andinas y el reparto de los nativos en encomiendas, entre otros factores, explican el profundo traumatismo de la conquista.


Conquista española y resistencia indígena. (2022). Retrieved January 26, 2022, from Www7.uc.cl website: http://www7.uc.cl/sw_educ/historia/conquista/parte2/html/nh0015.html



FUNCIÓN DE QUITO




San Francisco de Quito es la capital de la República del Ecuador y de la Provincia de Pichincha. Adicionalmente, tiene el reconocimiento de ser la capital más antigua de Sudamérica. Esta ciudad es el epicentro político, económico, administrativo, artístico, deportivo y cultural del país. Sus principales actividades económicas son: la financiera y bancaria, el comercio, y la industria automotriz. Dentro de sus atractivos turísticos se encuentran: la Virgen del Panecillo, la Basílica del Voto Nacional, la Ciudad Mitad del Mundo, la Plaza de la Independencia, la Reserva Geobotánica Pululahua y sus 32 parroquias urbanas. Además, el 8 de septiembre de 1978, Quito fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, con el objetivo de conservar sus conventos coloniales, iglesias y el centro histórico en general.



Dentro de los personajes ilustres nacidos en Quito se encuentran: Manuela Sáenz (1795-1856) fue una de las heroínas de la independencia de América del Sur; Manuela de la Santa Cruz y Espejo (1753-1829) enfermera, feminista y revolucionaria del país que también tuvo gran responsabilidad en el proceso independentista; y Eugenio Espejo (1747-1795) medico, abogado crítico, literario reformista de los sistemas de enseñanza, periodista, sociólogo, investigador, padre la medicina ecuatoriana bibliotecario y sobre todo gran agitador de las conciencias, luchador incansable por la libertad: precursor de la independencia.



El Parlamento Andino se une a la conmemoración de la fundación de San Francisco de Quito, destacando su importancia en el crecimiento y desarrollo económico del Ecuador y de la región Andina. Del mismo modo, pone en consideración el Marco Normativo para Promover Políticas de Ordenamiento Territorial Sostenible, el cual tiene como objetivo servir de guía y buenas prácticas para que los gobiernos nacionales y locales promuevan espacios de desarrollo integral, diversificado, articulado y competitivo, alcanzando una sostenibilidad ambiental.


La cultura quiteña se reconoce por sus manifestaciones artísticas, tradicionales y religiosas, además, la migración extranjera y nacional ha sido una gran influencia en el devenir cultural de la urbe. Respecto a la gastronomía se conserva una gran variedad de platos autóctonos que conjugan una fusión de historias, costumbres y sabores, dentro de los ejemplares se encuentran: el hornado, el tingo, los tamales, las humitas y el quimbolito. Las “Fiestas de Quito” forman parte de las tradiciones más importantes del Ecuador, este evento inicia a finales de noviembre y culmina el 6 de diciembre; en conmemoración de la fundación de la ciudad, las distintas actividades que se realizan son: el desfile de la confraternidad, las chivas quiteñas, la carrera de coches de madera, la feria taurina y el superclásico capitalino.


FUNDACIÓN DE GUAYAQUIL




La primera fundación la realizó Sebastián de Benalcázar, el 25 de julio de 1535, a orillas del río Babahoyo y fue destruida por los huancavilcas. La segunda, se debe a Francisco Zaerá en 1536. La tercera fundación la efectuó Francisco de Orellana, levantándola en el Cerro Verde el 25 de julio de 1538. De inmediato participó al Rey de España, diciendo: “Poblé y fundé, en nombre de su Majestad, una ciudad, a la cual puse el nombre de Santiago”.


Desde entonces, Guayaquil se ha impuesto por su trabajo y sus rasgos patrióticos y heroicos, decisiones políticas y jurídicas, valores humanos científicos, literarios y artísticos que revelan encarnación pujante de pensamiento y acción. Las generaciones han aportado con lecciones de honor y civilidad para moldear una ciudad libre y visionaria.


En 1543, fruto de la guerra entre Pizarristas y Almagristas, Urbina restaura la ciudad a la desembocadura del río Yaguachi; tiempo después y por la misma razón, el capitán Francisco de Olmos ajusticia a Manuel de Estancio, reemplazante de Urbina, y toma el mando de la ciudad, llamándola Santiago de Guayaquil y trasladándola a la confluencia de los ríos Daule y Amay, a las faldas del cerrito verde, llamado hoy cerro Santa Ana.

La ciudad de Santiago desde que fue trasladada por Benalcázar a la costa, ha sido reasentada en lugares que pertenecían a la región bañada por el río Babahoyo y Daule, llamada Huaillakil en idioma nativo. Efectuada la fundación de Santiago en Guayaquil pasa a tener una deformación Santiago de Guayaquil que también era llamada como Santiago en la región Quito o Santiago de Quito.


En 1541, Orellana deja a cargo la villa a Diego de Urbina, su hombre de confianza, mientras ayuda a Pizarro en la guerra desatada con Almagro. Urbina tuvo que afrontar durante seis meses el asedio de los chonos, a la urbe; se traslada entonces a la población a vivir con los Huancavilcas, considerados gente de paz.

Desde la aprobación de esta disposición por parte del cabildo porteño, la fecha oficial adoptada es la del 25 de julio de 1537. Mientras que se considera como fundador definitivo a Francisco de Orellana.

Fundación de Guayaquil. (2019). Retrieved January 26, 2022, from GoRaymi website: https://www.goraymi.com/es-ec/guayas/guayaquil/fundaciones/fundacion-guayaquil-agg38ze7p


FUNDACIÓN DE CUENCA

Fue en la mañana de lunes Santo 12 de Abril de 1557 comienza la ceremonia de la fundación, en una celebración religiosa con la muchedumbre de cañares, en donde sobre salen los personajes de Henando Lepulla y Don Juan Duma, cacique de Tomebamba.

Las llanuras de lo que hoy es la ciudad de Cuenca, antes de la llegada de los españoles, estaban habitadas por los Incas, quienes conquistaron a los Cañaris en tiempos de Túpac-Yupanqui. Durante la permanencia de los Incas, se construyó la ciudad de "Tomebamba", que tenía una extensión de unas cuarenta hectáreas. En esta ciudad se destacaban el templo del dios Viracocha y el Coricancha o Templo del Sol.



Cuenca es una ciudad muy culta. En la época de la colonia ya los cuencanos se destacan en el área de la cultura, y se admiran preciosas obras anónimas en pintura, escultura, tallado y artesanías; se domina los secretos de la escultura, la joyería, la fundición, la ebanistería y la arquitectura. Por esta razón, el 2 de Diciembre de 1999, Cuenca, fue declarada por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad. La Organización de Estados Americanos (OEA), tiene la sede permanente del Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares.

Fundación de Cuenca. (2022). Retrieved January 26, 2022, from GoRaymi website: https://www.goraymi.com/es-ec/azuay/cuenca/fundaciones/fundacion-cuenca-ab4b1ae99.

URBANIZACIÓN DE QUITO

El proceso urbano de Quito tuvo durante el último siglo dos momentos históricos cruciales: el primero, definido por el predominio de las relaciones capitalistas de producción, la constitución del Estado nacional y la articulación bicefálica de la urbanización en el país, que corresponden, cronológicamente, al período de la Revolución Liberal (1895-1910); y el segundo, caracterizado por un agudo proceso de transformaciones tan solo comparable en magnitud e importancia con el momento anterior, deducido del proceso de modernización capitalista que vivió el Estado y la sociedad civil en el conjunto del país (1960-1980).

Cada uno de estos hitos tuvo su expresión en la ciudad a través de lo que hemos llegado a conceptualizar como «crisis urbana», teniendo cada uno de ellos mayor o menor intensidad según las circunstancias particulares de las cuales han sido parte constitutiva. Esto es, en relación a los cambios que se operan a nivel de la lógica de acumulación/dominación, el rol que Quito cumple en el proceso de urbanización y las características que asume la organización territorial intraurbana en la ciudad.


HECHOS IMPORTANTES EN LA CIUDAD DE QUITO


Estos son los más relevantes datos históricos de Quito:


Rastros arqueológicos hablan del origen de culturas y vida preincaica en Quito, existen registros arqueológicos del 1030 A.C, mismos que corresponden a nómadas que cazaban, pescaban y vivieron en un lugar conocido como el Inga.

Situándonos en la conquista española, un dato curioso es que lo que provocaría la fundación de San Francisco de Quito serían algunos rumores que surgieron después la muerte de Atahualpa, mismos que se referían a un tesoro del monarca inca dejados en los territorios de Quito, y por eso los españoles ubicaron a Quito como su territorio, para buscar dicho tesoro y de paso acabar poco a poco el sistema político y religioso del Tahuantinsuyo.


En realidad, Quito se fundó sobre las cenizas una ciudad quemada por el General Rumiñahui, quien quemó el sitio Inca antes de la llegada de los españoles con el propósito de no dejar nada que los conquistadores pudieran usar.

En época de la independencia, Quito fue la primera ciudad en dar el primer grito de independencia que motivó a toda la región a empezar o fortalecer los procesos libertarios, que significaría un cambio político y administrativo de la colonia española.

Quito es la única ciudad de América del Sur que aún mantiene muchas de las estructuras coloniales en su centro histórico y que está casi intacto, una de las razones por las cuales en 1978 se convirtió en la primera ciudad Patrimonio de la Humanidad.

ORDENANZAS DEL CABILDO




Las Ordenanzas de Quito, gracias al esforzado empeño del Archivo Municipal, realizado para conmemorar el VI Centenario de la Ciudad, facilitó la publicación de las Actas Capitulares a partir de 1934 y, por fortuna, en el volumen XIV24 hallamos el traslado autorizado del original de la viejas Ordenanzas, en riesgo de perecer por el uso de los años transcurridos .

El Primer Libro del Cabildo tiene 207 folios que datan de 1534 a 1538. Dentro de ellos, constan nueve documentos considerados los más importantes, ya que corresponden a las tres actas de fundación de Quito: la del 15 de agosto, bajo el nombre de Santiago de Quito; la del 28 de agosto, como Villa de San Francisco de Quito; y la Fundación definitiva, con fecha 6 de diciembre de 1534.



El acta de la fundación de Quito pasó por un proceso de conservación. (2017). Retrieved January 26, 2022, from Últimas Noticias website: https://www.ultimasnoticias.ec/las-ultimas/acta-fundacion-quito-restauracon-cabildo.html


12 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


© 2023 por NÓMADA EN EL CAMINO. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram - Negro Círculo
bottom of page