La Catedral Metropolitana de Quito
La Catedral Metropolitana de Quito, elevada en 1995 a Catedral Primada de Ecuador, es el templo católico de mayor jerarquía en el país.
Su construcción es de piedra, y se usó el sistema de minga para el acarreo, labrado y albañilería.
La Catedral es de planta longitudinal y consta de tres naves, cuyas cubiertas se sostienen a través de arcos apuntados semiojivales sobre pilares de sección cuadrada, una estructura espacial básica del siglo XVI. Su nave lateral derecha se abre en varias capillas a lo largo del muro, al igual que hacia una gran puerta de madera labrada, con forma de arco de medio punto, que nos lleva a la capilla adjunta de “El Sagrario.
arte sonado.
![](https://static.wixstatic.com/media/ae8356_f478094597644cb1ac72034623eda7a5~mv2.png/v1/fill/w_980,h_721,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/ae8356_f478094597644cb1ac72034623eda7a5~mv2.png)
IGLESIA Y MONASTERIO DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN
Bajo los auspicios de la orden de San Francisco, del obispo fray Pedro de la Peña y del gobierno de la Audiencia precedida por el presidente García de Valverde, se fundó el 13 de enero de 1577 el primer convento de monjas en Quito en el Centro Histórico de Quito.
Pero aún se pueden apreciar los retablos de su iglesia que se inspiran en los estilos mudéjar y plateresco.
En el manuscrito titulado Admirable vida de la Madre Mariana de Jesús Torres hay testimonios relacionados con la historia de este convento. En la actualidad los viajeros pueden obtener diversos productos elaborados por las religiosas como el champú de sibila.
![](https://static.wixstatic.com/media/ae8356_c5f3874f146149b581fae72db6ee46cd~mv2.png/v1/fill/w_980,h_649,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/ae8356_c5f3874f146149b581fae72db6ee46cd~mv2.png)
Palacio Arzobispal
El Palacio Arzobispal, es una edificación del siglo XVI y fue el escenario de decisiones importantes para la vida pública y política del Ecuador. En la época de la colonia, cuando la iglesia era parte del Estado, se dictaron varias leyes y reglamentos que influyeron en la sociedad ecuatoriana.
Desde 1858 del Palacio Arzobispal ha sido sometido a varias modificaciones en su infraestructura, pero fue en el año de 1970 cuando el Sr. Arzobispo de Quito encuentra la necesidad inmediata de la reconstrucción del Palacio, debido al peligro que presentaba el edificio por su antigüedad.
![](https://static.wixstatic.com/media/ae8356_b4c0971b14d34cb7bbbfbb03feaf3204~mv2.png/v1/fill/w_284,h_177,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/ae8356_b4c0971b14d34cb7bbbfbb03feaf3204~mv2.png)
Iglesia de Santa Bárbara
La iglesia de Santa Bárbara en el Centro Histórico de Quito fue construida por don Juan Pablo Saenz en el siglo XVI y en esta habitaron los jesuitas desde agosto de 1586 hasta enero de 1589. Es una iglesia moderna que conserva pocas antigüedades: unas telas y unas estatuas de varios santos.
La edificación es de corte sencilla con planta de cruz al estilo griego y en la mitad soporta una cúpula esbelta hecha de armazón de fierro forrada en zinc por fuera, y por dentro lleva casetones de madera finamente decorados. El retablo del altar consagra a la Virgen del Quinche y al Corazón de Jesús, uno al calvario, otro a San Antonio y otros dos a San José y a San Judas Tadeo.
![](https://static.wixstatic.com/media/ae8356_701c385b7a3a48ad9d81e0900253dded~mv2.png/v1/fill/w_310,h_163,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/ae8356_701c385b7a3a48ad9d81e0900253dded~mv2.png)
IGLESIA Y MONASTERIO DEL CARMEN BAJO
La iglesia del Carmen Bajo o Moderno, según consta en los libros del monasterio, fue abierta en 1745. Las monjas carmelitas ya se habían instalado en la provincia ecuatoriana de Latacunga durante el siglo XVI, pero el devastador terremoto de 1698 las hizo emigrar a la capital de la Real Audiencia de Quito.
En el retablo principal de su altar mayor destaca la Virgen del Carmen, tallada por una de las pocas mujeres reconocidas como artistas en la época colonial Quiteña: la madre María Magdalena Dávalos y Larráspuro.
![](https://static.wixstatic.com/media/ae8356_5281ee15724f44a2b131985fe65a2a6d~mv2.png/v1/fill/w_736,h_487,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/ae8356_5281ee15724f44a2b131985fe65a2a6d~mv2.png)
Iglesia Y CONVENTO de San Agustín
El interior de la iglesia guarda el esplendor de la mayoría de las iglesias principales de Quito. Sus artesonados, decoración, retablos y tallas siguen el riquísimo estilo de las iglesias más importantes de la ciudad. El claustro, realizado durante el siglo XVII, es descrito por Pazos Barrera: «dos galerías antiguas de columnas, de ritmos distintos, manifiestan la tendencia barroca. Joya de este claustro es su sala capitular. El arreglo de esta sala proviene del siglo XVIII: una sillería tallada con primor, un artesonado de origen mudéjar adornado con pinturas de santos y un retablo dorado que presenta un calvario con un antiguo Cristo del siglo XVII. En este lugar se firmó el acta de la Junta Soberana de Quito, en 1809.
Entre los tesoros que ocupan el primer piso del claustro, cabe resaltar el cuadro de la Regla de San Agustín, sin duda el más notable de la serie dedicada a la vida del fundador que allí se expone. Mide ocho metros de alto por seis de ancho y Miguel de Santiago, uno de los pintores coloniales más reconocidos, empleó dos años en terminarlo.
![](https://static.wixstatic.com/media/ae8356_d5f6f24d26924fffa0890e11e9f9919d~mv2.png/v1/fill/w_980,h_551,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/ae8356_d5f6f24d26924fffa0890e11e9f9919d~mv2.png)
Iglesia y convento de Santa Catalina
Contiene cuatro salas que albergan pinturas y esculturas de los siglos XVII y XVIII, existen dos historias que encierra el convento, la primera cuenta que en sus instalaciones descansó el cuerpo del ex presidente Gabriel García Moreno durante 80 años y la segunda historia dice que la única escultura de la Virgen de la Escalera (Virgen de Caspicara) fue escondida allí. Aquí se puede comprar a las monjas carmelitas sus tradicionales medicinas como jarabe de rábano, de ajo que sirven para afecciones de la garganta, cremas antiarrugas, agua carmelita para el corazón y los nervios y otros “remedios” para varias afecciones, también se puede degustar los más finos postres Quiteños hechos por las mismas monjas enclaustradas como tortas, turrones y el inigualable dulce de guayaba.
![](https://static.wixstatic.com/media/ae8356_0f4ba32047444819b031ba3707791c73~mv2.png/v1/fill/w_500,h_375,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/ae8356_0f4ba32047444819b031ba3707791c73~mv2.png)
IGLESIA Y PLAZA DE SAN MARCOS
Existen obras de gran magnitud artística como las esculturas de un San José, un Calvario grande con el Cristo, la Magdalena y un San Juan, vestido con tela encolada. En el nicho del lado derecho se encuentra el santo patrón de la iglesia: San Marcos y al frente el Señor de la Justicia.
La iglesia de San Marcos originalmente fue destinado para la población indígena. Fray Luis López de Solís fundó la parroquia de San Marcos a principios del siglo XVII y fue hasta mediados del siglo XX que el sector estaba habitado por gente de la clase media alta de la ciudad.
![](https://static.wixstatic.com/media/ae8356_e66c2bb137f1465a9184b96de82a21e2~mv2.png/v1/fill/w_259,h_194,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/ae8356_e66c2bb137f1465a9184b96de82a21e2~mv2.png)
IGLESIA Y CONVENTO DE SANTO DOMINGO
La hermosa y sobria fachada no sufrió los afanes reformadores del siglo xix, y aunque la iglesia parece que tuvo esos cambios internos importantes, mantiene una presencia riquísima e impresionante que no muestra de una forma abierta los estragos que cuenta La Orden.
La iglesia de Santo Domingo se terminó a mediados del siglo XVII, y está cubierta por trabajos en cedro, dorado después, y por numerosas pinturas y tallas que adornan con esplendor todo su interior. Junto al retablo mayor, las diez capillas laterales que completan el conjunto interior de Santo Domingo enriquecen aún más el cuerpo interno de la iglesia con bellísimos trabajos en madera y hojilla de oro.
![](https://static.wixstatic.com/media/ae8356_47a98393405843baabd71e7a51427377~mv2.png/v1/fill/w_550,h_354,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/ae8356_47a98393405843baabd71e7a51427377~mv2.png)
IGLESIA DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS
La iglesia de la Compañía (de Jesús) de Quito, sigue mostrando hoy la fachada más famosa de todas las iglesias de la capital ecuatoriana. Construida en el siglo XVIII, la fachada de la iglesia de la Compañía en Quito resume los estilos, las formas, el trabajo artístico y arquitectónico Quiteño de los dos siglos transcurridos desde el inicio de la Colonia.
Los jesuitas habían llegado a Quito el 1 de julio de 1586. Los trabajos de construcción de la Compañía comenzaron a mediados de 1605.
Por lo demás, la fachada Jesuítica está considerada una de las obras maestras de la arquitectura barroca en América del Sur. El rico labrado en piedra y los diferentes motivos y estilos reunidos en ella evidencian su larga y compleja ejecución.
![](https://static.wixstatic.com/media/ae8356_fcbabe1b56fc437f973f84bd59f38a2e~mv2.png/v1/fill/w_800,h_551,al_c,q_90,enc_avif,quality_auto/ae8356_fcbabe1b56fc437f973f84bd59f38a2e~mv2.png)
IGLESIA DEL SAGRARIO
Sin duda, hay tres elementos que dan importancia a El Sagrario dentro del arte colonial quiteño: la cúpula, las columnas de su fachada, adornadas con delicados relieves, y la mampara, situada delante de la nave principal.
A la hora de estudiar la mampara de El Sagrario, Pazos Barrera la define como una «fabulosa talla en madera de comienzos del siglo XVIII.
![](https://static.wixstatic.com/media/ae8356_cbb74be1259d4de5a2f564d728e652d6~mv2.png/v1/fill/w_612,h_424,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/ae8356_cbb74be1259d4de5a2f564d728e652d6~mv2.png)
ARCO DE LA REINA Y CALLE DE LAS SIETE CRUCES
Las construcciones coloniales se remontan a los tiempos de la llegada de los españoles, a partir de 1534. Los colonos empezaron a edificar la ciudad sobre el pueblo conquistado repartiéndose las tierras entre ellos.
Los conquistadores levantaron el mayor número de iglesias para aplacar las creencias de los indígenas, quienes se apostaban en las afueras para escuchar al sacristán oficiar misa; las cruces de piedra fueron colocadas paulatinamente durante décadas y siglos en la entrada de cada iglesia.
![](https://static.wixstatic.com/media/ae8356_a9412a856a5d40c9babbba828a4a54f9~mv2.png/v1/fill/w_980,h_654,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/ae8356_a9412a856a5d40c9babbba828a4a54f9~mv2.png)
MONASTERIO DEL CARMEN ALTO
La nueva edificación se inició a principios de 1657, de modo enteramente distinto al proyecto del arquitecto Ruales y apegado al deseo expresado por Mariana de Jesús veinte años atrás. Los recursos para la construcción provenían de las órdenes religiosas, principalmente de la Compañía de Jesús. La madera se trajo de Uyumbicho, la región de los Yumbos y de Oyacachi; también se emplearon materiales como arena, chocoto, cangahua, adobes, hierro, plomo para dar brillo a los azulejos, piedra blanca traída de Mira, entre otros.
![](https://static.wixstatic.com/media/ae8356_5db5354e10dc49be977a2c73340bbce3~mv2.png/v1/fill/w_470,h_250,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/ae8356_5db5354e10dc49be977a2c73340bbce3~mv2.png)
IGLESIA DE SAN FRANCISCO
En la ciudad de Quito, posee una belleza arquitectónica como es la Iglesia y Convento de San Francisco es un impresionante monumento de la herencia franciscana de Quito. El sitio consta de un templo, varias capillas y un convento. El complejo del siglo XVI abarca casi dos cuadras del Centro Histórico de Quito. Los cimientos fueron colocados poco tiempo después de que los conquistadores españoles fundaran la ciudad. Explora este enorme monumento histórico y descubre los 13 claustros de la iglesia, sus elaborados diseños estilo mudéjar y una vasta colección de arte.
![](https://static.wixstatic.com/media/ae8356_ba08eec66a0b4ea1bd72359e0a9e84c0~mv2.png/v1/fill/w_980,h_654,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/ae8356_ba08eec66a0b4ea1bd72359e0a9e84c0~mv2.png)
Iglesia y convento de La Merced
En el templo quiteño, la placa colocada en la fachada, señala que fue construida en el siglo XVII por el alarife mayor José Ortiz.
El monumento que admira la gente en estos días no se parece en nada al humilde de finales del siglo XVI: la añeja edificación de muros de piedra o de barro con techo de paja fue reemplazada con obras para completar el edificio del convento y la nueva iglesia, vecina a la capilla del conquistador Diego de Sandoval, que todavía se conserva.
![](https://static.wixstatic.com/media/ae8356_03306c6acd674b0a9f2cd594fd4016d6~mv2.png/v1/fill/w_742,h_556,al_c,q_90,enc_avif,quality_auto/ae8356_03306c6acd674b0a9f2cd594fd4016d6~mv2.png)
Comments